No me cansaré de decir lo importante que es no forzar la respiración. Podemos pensar que lo importante es solamente hacer los ejercicios y conseguir resultados. Si es así estamos equivocados. En efecto, las técnicas de respiración bien implementadas pueden producir grandes transformaciones tanto a nivel de salud y potencia física como a nivel de “reordenamiento” psíquico, mejorando notablemente nuestra calidad de vida. No obstante, hay maneras de practicar que no sólo no ayudan sino que nos detienen en nuestro progreso; llevado al extremo, podríamos hacernos daño de la misma forma que podemos lesionarnos si nos ponemos a practicar un deporte descuidadamente, de cualquier manera .
Es importante “escuchar” al cuerpo mientras practicamos, reconociendo cuándo hace las cosas fácilmente sin apenas esfuerzo, cuándo tiene que esforzarse y está trabajando por superarse, y cuándo lo estamos empujando más allá de sus límites y lo estamos forzando. De más está decir que esto último no debemos hacerlo, y sorprendentemente es algo que hacemos muchas veces, no sólo con ejercicios de respiración sino con ejercicios de todo tipo.
La frontera entre esforzarse y forzar a veces no la percibimos claramente, así que cuando estés practicando técnicas de respiración, ten presente dos cosas: uno, la respiración bien enfocada produce placer; y dos, quien está haciendo los ejercicios eres tú, con tus particularidades, así que ajusta los tiempos y la intensidad a tus necesidades. Y esto último no implica de ninguna manera que no te esfuerces por mejorar, al contrario, practica asiduamente y avanza paso a paso aumentando tu capacidad cada día, pero no pretendas hacer “maratones de respiración” ni “culturismo respiratorio”, porque le estarás dando a tu cuerpo la información equivocada. No compitas contigo mismo, para superarte no tienes que romperte, sino fortalecerte.
Empieza adquiriendo buenos hábitos de respiración y practicando ejercicios para controlar la respiración poco a poco. Y no te olvides de disfrutar de ello.
Lara
Buen tema – mis respetos !
¿Se aplica para todo tipo de ejercicio? porque este concepto de no forzar no sirve para algunas actividades deportivas por ejemplo
Hola Reu,
creo que es una cuestión de actitud, de no ir nunca más allá de donde realmente podemos. Ahora bien, creo que es muy importante la diferencia entre no forzar y no esforzarse, creo que hay que “echarle ganas”, intentar ir cada vez un poco más allá, pero nunca haciéndonos daño.
Gracias por este artículo muy interesante, porque cuando nos ponemos a hacer los ejercicios normalmente nos forzamos, aguantamos mas de la cuenta, o queremos hacerlo perfecto desde el principio….!
Me gustaría que visitaras mi sitio.
Buen tema
¿darías clases en un camping?
Buen post
He estado buscando en google informacion sobre este tema, y queria darle gracias por este post-10x
muy buena orientación, mil agradecimientos a los conductores de este sitio.
Alfonso, comentarios como el tuyo son los que ayudan a ver que todo ésto está siendo útil.
Muchas gracias a ti.
Lara
Muy bueno estos estos pasos de control de respiracion estos ejercicios servien tambien para la pelvis…
Tienes razón, Francisco. Respiración y pelvis están ligadas, de hecho los bloqueos en la pelvis generan también algunos bloqueos respiratorios.
A veces vemos al cuerpo como un grupo de piezas, pero en realidad es un todo…
Excelente Artículo, muy bien explicado, gracias saludos.
Muchas gracias Fatima!
Excelente orientación, muchísimas gracias 🙂
Un gusto compartir Carlos, gracias por tu comentario 🙂